Saltar al contenido
Greenteach

7 planes para recuperar tierras degradadas reconocidos como Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la ONU

19/03/2025
planes para recuperar tierras degradadas reconocidos como Iniciativas Emblemáticas de restuaración Mundial portada

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han proclamado siete planes para recuperar tierras degradadas reconocidos como Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial de las Naciones Unidas. Estas iniciativas en África, América Latina, Asia Meridional y Oriente Medio, comprenden ecosistemas que se encuentran en un momento crítico de degradación absoluta como resultado de incendios, sequías, la deforestación y la contaminación, y en la actualidad reúnen las condiciones exigidas para recibir apoyo técnico y financiero de las Naciones Unidas, por lo que han sido reconocidas como referencia de mejores prácticas para revertir la degradación de los ecosistemas del planeta.

Los galardones de las Iniciativas emblemáticas de restauración mundial se enmarcan en el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, que está dirigido por el PNUMA y la FAO y cuyo objetivo es evitar, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y en todos los océanos. Estos galardones hacen un seguimiento de iniciativas destacadas que apoyan compromisos mundiales para la restauración de mil millones de hectáreas, una superficie mayor que China. Se prevé que, en su conjunto, estas siete nuevas iniciativas emblemáticas restauren casi 40 millones de hectáreas —una superficie de casi 600 veces el tamaño de Nairobi— y generen en torno a 500000 puestos de trabajo.

Los grupos de trabajo sobre ciencias y sobre mejores prácticas del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas se encargan de seleccionar las iniciativas emblemáticas de restauración mundial como los mejores ejemplos en curso de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, y estas son aprobadas por su Junta Ejecutiva. La selección sigue un proceso de examen exhaustivo con más de 60 indicadores y criterios, que abarcan los 10 principios para la restauración del Decenio de las Naciones Unidas.

El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, formuló las declaraciones siguientes: “La FAO se complace en otorgar especial reconocimiento a estas siete dignas ganadoras, que demuestran que podemos dar el ejemplo para revertir la degradación de los ecosistemas a gran escala y, al mismo tiempo, abordar los efectos de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. La restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos constituye un paso decisivo en la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. La restauración de los ecosistemas supone una solución a largo plazo en la lucha por erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición, al encarar el crecimiento demográfico y el aumento de la necesidad de alimentos y bienes y servicios ecosistémicos”.

“Durante mucho tiempo, el desarrollo económico se ha venido produciendo a expensas del medio ambiente. Sin embargo, hoy en día observamos iniciativas mundiales que abren la puerta al resurgir de la naturaleza”, declaró la Sra. Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. “Estas iniciativas nos muestran la forma en que podemos hacer las paces con la naturaleza, situar a las comunidades locales en un lugar central de los esfuerzos de restauración y además crear nuevos puestos de trabajo. Mientras seguimos haciendo frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad y la contaminación y desechos, ha llegado el momento de doblar la apuesta e impulsar iniciativas de restauración”.

Los siete planes para recuperar tierras degradadas reconocidos como Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la ONU son los siguientes:

  1. Norte de África. Bosques renacidos tras los incendios

incendios mediterráneo

La cuenca del Mediterráneo es la segunda zona crítica para la biodiversidad más amplia del mundo, pero el 16% de sus especies forestales está en peligro de extinción, en parte debido a períodos más prolongados de sequía derivados del cambio climático, olas de calor extremo e incendios forestales. En el último decenio, la región ha sufrido la peor temporada de incendios que se recuerda.

La iniciativa Restauración de los Bosques Mediterráneos, en la que participan Líbano, Marruecos, Túnez y Turquía, consiste en un enfoque novedoso para proteger y restaurar estos ecosistemas vulnerables y hábitats naturales, muchas veces afectados por incendios forestales, y ha dado lugar a la restauración de aproximadamente dos millones de hectáreas de bosques en toda la región desde 2017, previéndose restaurar más de ocho millones de hectáreas de aquí a 2030.

La iniciativa está dejando de centrarse tradicionalmente en la lucha contra los incendios forestales y sus secuelas, para centrarse en la prevención a través de una mejor gestión forestal. Como parte de las técnicas de mitigación de riesgos, se brindan orientaciones a los visitantes de las reservas y se incluye en las actividades a las comunidades locales dependientes de la silvicultura en lugar de mantenerlas al margen. Durante las labores de reforestación, se seleccionan especies vegetales biodiversas y resistentes al calor para diversos ecosistemas, como bosques, pastizales y matorrales.

Restauración de los Bosques Mediterráneos está apoyada por el Comité CFFSA/CFE/CFCO sobre Cuestiones Forestales del Mediterráneo “Silva Mediterranea” de la FAO; los Gobiernos del Líbano, Marruecos, Túnez y Türkiye, y la Asociación para los Bosques, el Desarrollo y la Conservación del Líbano (AFDC).

  1. África Central. Tierras áridas que ahora son cultivables

El programa Forest Garden (Jardines forestales), puesto en marcha en 2015, comprende múltiples proyectos de huertos forestales en Camerún, Chad, Gambia, Kenya, Malí, la República Centroafricana, Senegal, Tanzanía y Uganda. A través de técnicas agroforestales innovadoras, se sustituyen prácticas agrícolas no sostenibles y se regenera la naturaleza, mientras los agricultores reciben capacitación, suministros y equipos esenciales para la obtención de buenos resultados.

Mediante la plantación de decenas de millones de árboles al año, se pretende ampliar las 41000 hectáreas restauradas actuales a 229000 hectáreas para 2030 y apoyar a muchos otros gracias a la creación de 230000 puestos de trabajo.

  1. Pakistán. Recuperar el núcleo social y económico

rio Indo iniciativa emblematica de restauracion

Desde hace siglos, el río Indo, de 3180 Km de longitud, ha sido el núcleo vital de la vida social, cultural y económica de Pakistán. La negligencia, la degradación medioambiental y el cambio climático han amenazado el ecosistema del río, incluidos sus abundantes peces y sus tierras fértiles.

La iniciativa Living Indus (Indo vivo) fue aprobada por el Parlamento de Pakistán tras las devastadoras inundaciones del 2022 y se presentó oficialmente en la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27). Su finalidad consiste en restaurar 25 millones de hectáreas de la cuenca fluvial, que abarca el 30% de la superficie del Pakistán, para 2030, mediante la aplicación de 25 intervenciones de gran repercusión para responsables de la formulación de políticas, profesionales y la sociedad civil. Además, la iniciativa reconoce el río Indo como una entidad viva con derechos.

  1. India y Nepal. Un paisaje de gran extensión y valor en el que restablecer la megafauna

Más de siete millones de personas dependen del paisaje del Arco de Terai, que abarca 5,10 millones de hectáreas y es compartido por la India y Nepal. Se trata asimismo de uno de los hábitats más importantes del mundo para los tigres, que han visto reducido su número considerablemente, junto con el de otras especies como los rinocerontes y los elefantes, debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitats, la degradación y el conflicto entre los seres humanos y las especies silvestres.

La Iniciativa del paisaje del Arco de Terai (Terai Arc Landscape Initiative) se ha centrado en restaurar los bosques de corredores vitales de este paisaje y colabora con las comunidades locales que trabajan como científicos no profesionales, unidades comunitarias de lucha contra la caza furtiva, guardias forestales y movilizadores sociales. La restauración de 66800 hectáreas de bosques de Nepal, así como otras medidas, ha mejorado los medios de vida de unos 500000 hogares en este país. Se prevé que esta evolución continúe, ya que se restaurarán casi 350000 hectáreas para 2030.

  1. Los Andes. Resiliencia climática transfronteriza

Acción Andina plan para recuperar tierras degradadas reconocido como iniciativa eblematica de restuaracion

El movimiento social Acción Andina está dirigido por ECOAN (Asociación Ecosistemas Andinos), una organización peruana de conservación sin fines de lucro. Este movimiento está ampliando un modelo de reforestación comunitaria, que en los dos últimos decenios ha demostrado ser una solución rentable de planes de resiliencia al cambio climático para restaurar y plantar 30 millones de árboles para 2030 a lo largo de una franja de vegetación que abarca casi 800000 hectáreas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El objetivo último de la iniciativa es proteger y restaurar una zona forestal de un millón de hectáreas.

Hay ya 25000 personas de comunidades andinas remotas que participan en la restauración de 5000 hectáreas y la protección de más de 11000 hectáreas de bosques andinos. Se espera que, de aquí a 2030, estas personas se beneficien de la iniciativa de varias maneras, desde el acceso a medicinas, paneles solares y hornos de barro de combustión limpia, hasta la mejora de la gestión del pastoreo, la agricultura sostenible, micronegocios y la gestión del ecoturismo de culturas Indígenas. Se trabaja asimismo para garantizar títulos de propiedad para las comunidades locales, protegiendo el bosque de futuras actividades mineras, la explotación maderera y otros factores de degradación.

  1. Cuerno de África. Reverdecer con técnicas innovadoras

En los últimos 20 años, la iniciativa Regreening Africa (Reverdecer África) ha empleado técnicas agroforestales de eficacia probada, adaptadas para satisfacer las necesidades de los agricultores en diversos contextos socioecológicos, con el fin de restaurar más de 350000 hectáreas en Etiopía, Ghana, Kenya, Malí, Níger, Rwanda, Senegal y Somalia. Para 2030, se prevé restaurar otros cinco millones de hectáreas y que beneficie a más de 600000 hogares.

Asimismo, la iniciativa también está incrementando la retención de carbono, impulsando los rendimientos de cultivos y pastos, aumentando la resiliencia del suelo (evitando inundaciones) y tratándolo con nitrógeno fijado que actúa de fertilizante natural.

Entre los asociados en esta iniciativa figuran CARE Nederland, Catholic Relief Services, el Centro de Investigación Forestal Internacional – Centro Mundial de Agrosilvicultura (CIFOR-ICRAF), Oxfam, Regreening Africa, Sahel Eco y World Vision Australia.

  1. Sri Lanka. Manglares entre la tierra y el mar

restauracion manglares Sri Lanka

Los medios de vida de las comunidades costeras en Sri Lanka dependen sumamente de los ecosistemas marinos y costeros. Aquí, los manglares son ecosistemas costeros de inmenso valor ambiental que crecen en la zona limítrofe entre la tierra y el mar y sirven de nexo importante entre la biodiversidad marina y terrestre. Sin embargo, el cambio climático y las actividades humanas están planteando amenazas a este singular ecosistema.

La Iniciativa para la Regeneración de los Manglares en Sri Lanka está codirigida por las comunidades locales y se centra en restaurar el equilibrio natural en el ecosistema. Dado que la iniciativa se puso en marcha en 2015, las actividades ya han tenido como resultado la restauración de 500 hectáreas de manglares, que han aportado beneficios a 150 hogares. Está previsto restaurar unas 10000 hectáreas para 2030, lo que hará que se beneficien 5000 hogares y se creen más de 4000 nuevos puestos de trabajo.

Entre los asociados en esta iniciativa figuran el Ministerio de Medio Ambiente de Sri Lanka y los Gobiernos de Australia, los Estados Unidos de América y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Fuente principal FAO

7 planes para recuperar tierras degradadas reconocidos como Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la ONU
Nombre del artículo
7 planes para recuperar tierras degradadas reconocidos como Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la ONU
Descripción
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han proclamado siete planes para recuperar tierras degradadas como Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial de las Naciones Unidas, reconocidas como referencia de mejores prácticas para revertir la degradación de los ecosistemas del planeta, y reúnen las condiciones exigidas para recibir apoyo técnico y financiero de las Naciones Unidas
Autor
Web
Greenteach
Logo