En la situación actual del planeta en la que no existen suficientes recursos disponibles para que los diferentes países continúen creciendo sin perjudicar directa y gravemente el medio ambiente, está en nuestras manos el crear planes sostenibles y, por ello, es necesario definir, evaluar y cuantificar el impacto que las distintas actividades desarrolladas por el ser humano, ya sea a nivel de una empresa, de una región o de un país, tienen sobre el medio ambiente, mediante los indicadores de sostenibilidad y los indicadores de desarrollo sostenible que aquí os explicamos; ya que solo cuando estas repercusiones se pueden medir, es posible su análisis, control y reducción.
Qué son los índices o indicadores de sostenibilidad y qué son los indicadores de desarrollo sostenible
Los indicadores de sostenibilidad y los índices de desarrollo sostenible son conceptos relacionados pero distintos, y ambos se utilizan para medir y evaluar diferentes aspectos de la sostenibilidad. Su importancia radica en que ayudan a conocer el impacto que tiene el ser humano en el medio ambiente a través de sus actividades, tras lo cual podemos tomar medidas y soluciones para reducir dicho impacto.
En Internet podemos encontrar diferentes libros de indicadores de sostenibilidad pdf y sobre los indicadores del Desarrollo Sostenible, pero aquí vamos a explicar de forma clara y sencilla estos conceptos.
Algunos países están desarrollando, desde hace un tiempo considerable, indicadores ambientales, mientras que otros, que por lo general se han integrado posteriormente al trabajo de desarrollo de indicadores, lo están haciendo desde el enfoque de desarrollo sostenible, esto es, incorporando (pero no necesariamente vinculando) las dimensiones económica, social, ambiental e institucional del desarrollo.
El desarrollo sustantivo tanto de los indicadores de sostenibilidad como de desarrollo sostenible, se inicia a finales de la década del 80 en Canadá y en algunos países de Europa. Pero el impulso más amplio se correspondió con la Cumbre de la Tierra, ya que para poder controlar el avance de la Agenda 21, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, junio 1992), creó la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), con el mandato de monitorear el progreso hacia el desarrollo sostenible.
Desde su inicio, el trabajo de indicadores ha sido impulsado por esfuerzos internacionales de cooperación. Cabe destacar el proyecto SCOPE, así como los indicadores que producen organismos de investigación. Estas aproximaciones tienen como mayor fortaleza, la independencia y creatividad de sus propuestas, y como mayor desafío, que se logren implementar, para lo que se hace necesario no sólo recursos técnicos y financieros, sino también apoyo político. En el mismo tenor, algunos investigadores han adelantado propuestas importantes en cuanto a enfoques analíticos y marcos ordenadores, que son de particular importancia para capitalizar la potencia que tienen los indicadores como instrumentos de política pública.
La principal diferencia entre los indicadores sostenibles y los indicadores de desarrollo sostenible, radica en el alcance y el objetivo de medición: los índices de sostenibilidad se centran en el desempeño sostenible de empresas u organizaciones individuales, mientras que los índices de desarrollo sostenible evalúan el progreso hacia metas y objetivos sostenibles a nivel regional, nacional o global, considerando una variedad de factores sociales, económicos y ambientales.
Así pues, los índices de sostenibilidad o indicadores de sostenibilidad son instrumentos que evalúan cómo las empresas o entidades gestionan sus operaciones y actividades en relación con la sostenibilidad. Analizan prácticas ambientales, sociales y económicas específicas, y miden su desempeño en estas áreas. Su objetivo es medir el impacto de las actividades de la empresa en el medio ambiente y en la sociedad.
A menudo, buscan sintetizar con un único dato, posición o sello, conceptos complejos relacionados con la sostenibilidad empresarial general. Cuanto más se cuide y desarrolle la actividad teniendo en cuenta dichos aspectos, mejor puntuación se obtendrá.
Para ello, dichos índices o indicadores de sostenibilidad tienen que ser alcanzables, verificables, detallados, importantes, fáciles de manejar y comprender, sensibles a los cambios, específicos y estar limitados en el tiempo; así como deben evaluar datos de calidad y fiables y deben permitir predecir evoluciones negativas. Siguiendo estas reglas, se evita caer en metas demasiado imprecisas, generales o inalcanzables. Por otra parte, también deben estar vinculados con una amplia variedad de normas voluntarias, de modo que las firmas demuestren su compromiso.
Por tanto, estos índices son una herramienta clave para medir el éxito de las estrategias de sostenibilidad de una empresa y, por ello, son utilizados principalmente por inversores, consumidores y partes interesadas para tomar decisiones relacionadas con la inversión y el consumo. Aunque también pueden ser usados por las propias empresas, como una herramienta de gestión para mejorar su rendimiento en términos de sostenibilidad y comunicar su compromiso con la sostenibilidad a sus partes interesadas.
Las empresas sociales y ambientalmente responsables disponen de una certificación en cuanto a estos indicadores, la cual será indispensable para su posicionamiento en el escenario de los negocios internacionales.
Además, estos índices mejoran la reputación de la empresa, ayudan a reducir costos, facilitan el acceso a nuevos mercados, permiten aumentar la innovación dentro de la firma, pueden ayudar a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, obviamente, contribuyen a un futuro sostenible.
Por otra parte, la definición más citada de desarrollo sostenible es la de la Comisión Brudtland (WCED 1987, p. 8): “progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Cabe indicar que esta definición resalta el legado que deja una generación a la siguiente en términos de bienestar y no se refiere exclusivamente a un conjunto de recursos naturales, por lo que, el desarrollo sostenible se entiende como el constante mejoramiento del bienestar humano a través del tiempo.
Así, los índices o indicadores de desarrollo sostenible, indicadores para el desarrollo sostenible o indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son un sistema de señales para evaluar el progreso de una región o país en la implementación de políticas y acciones que promuevan un desarrollo sostenible a largo plazo, teniendo en cuenta una amplia gama de factores que afectan a la sociedad y al medio ambiente. Genéricamente, incluirán aspectos ambientales, sociales y económicos en un marco político democrático y de diversidad o pluralismo. Apoyan el trabajo de diseño y evaluación de la política pública, fortaleciendo decisiones informadas, así como la participación ciudadana, para impulsar los países hacia el desarrollo sostenible. Y también abordan cuestiones a nivel macro, como la calidad de vida de la población, la igualdad de género, la reducción de la pobreza, la educación, la salud y otros indicadores sociales, económicos y medioambientales.
Por último, es importante tener presente que los indicadores, tanto sostenibles como de desarrollo sostenible, constituyen un tema que aún se encuentra en proceso de desarrollo en el mundo, en el cual algunos países han avanzado más que otros, en aspectos diversos.
¿Cómo se puede medir la sostenibilidad? Clasificaciones y tipos de indicadores sostenibles e indicadores de desarrollo sostenible
La sostenibilidad se puede medir de muchas maneras distintas, dependiendo del punto de vista. Para medir la sostenibilidad de un individuo, grupo social, entidad o empresa, se pueden usar diferentes tipos de indicadores de sostenibilidad, escogidos siguiendo un criterio acorde. Existen muchos tipos de indicadores de sostenibilidad y de desarrollo sostenible, los cuales se clasifican de diferentes maneras, según los distintos parámetros o puntos de vista a tener en cuenta. Así, por ejemplo, tenemos:
- Indicadores según el GRI Standards (Global Report Initiative), para la elaboración de informes de sostenibilidad.
- Indicadores referidos a aspectos ambientales según las normas ISO.
- Distintos tipos de índices según los indicadores establecidos en el Reglamento Europeo EMAS, y Ecoetiqueta Europea.
- Indicadores en base al cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas (Indicadores de desarrollo sostenible ONU).
- Indicadores en referencia a otras certificaciones sectoriales, como Travelife, distintivos ecoturísticos, etc., que incluyen indicadores de sostenibilidad turística.
En función de los datos que estén disponibles, los indicadores sostenibles se pueden clasificar en estos 3 tipos:
- Tipo I: para este tipo de indicadores los datos están siempre disponibles ya que son obtenidos gracias a un monitoreo permanente.
- Tipo ll: estos se basan en cálculos de datos que provienen del monitoreo permanente, pero necesitan datos adicionales, porque los datos pueden estar total o parcialmente disponibles.
- Tipo lll: no tienen ninguna base matemática ni están basados en datos que estén disponibles. Son indicadores conceptuales.
A su vez, los indicadores de sostenibilidad pueden ser cuantitativos o cualitativos, dependiendo de cómo sean medidos y apreciados. Los indicadores ambientales cuantitativos se basan en parámetros con los que dar información sobre un fenómeno, mientras que los indicadores ambientales cualitativos se centran más en las observaciones y percepciones.
A grandes rasgos, los indicadores de sostenibilidad empresarial (aquellos que se deben tener en cuenta en las empresas para evaluar y medir su sostenibilidad), se clasifican en tres grandes grupos:
- Indicadores de sostenibilidad social: estos indicadores reflejan la forma en que una empresa se relaciona con la comunidad y la sociedad. Afectan a un gran número de personas, como trabajadores, clientes, proveedores y accionistas, por lo que las decisiones de los ejecutivos tienen un impacto directo o indirecto. Incluyen aspectos de medición como las prácticas laborales, la ética en el trabajo, los derechos humanos, la formación, la equidad en el acceso a los recursos, etc.
- Indicadores de sostenibilidad ambiental: estos indicadores se refieren al impacto que tiene la empresa en el medio ambiente, afectando a su capacidad de restauración y conservación. Evalúan y miden factores como la producción, el consumo, el tratamiento de residuos, el agua, emisiones y el uso de la energía.
- Indicadores de sostenibilidad institucional: estos índices se centran en cuestiones económicas y financieras, por ejemplo, la capacidad de una organización de mantener su nivel de actividad y de generación de empleo, sin comprometer el futuro de las generaciones venideras.
Y por otra parte, los indicadores de sostenibilidad y de desarrollo sostenible se pueden clasificar o dividir según la etapa o rango de fecha de creación, de la siguiente manera:
Indicadores de sostenibilidad ambiental de primera generación (a partir de 1980):
Los indicadores de primera generación son los que habitualmente reciben el nombre de indicadores ambientales o de sostenibilidad ambiental. Se trata de indicadores de sostenibilidad parciales, que dan cuenta del fenómeno complejo desde un sector productivo (salud, agricultura, forestal), o bien desde la singularidad o un número reducido de dimensiones (ambiental referido a variables de contaminación, o de recursos naturales). Como ejemplos, tenemos indicadores ambientales de calidad del aire de una ciudad, indicadores de contaminación de agua por coliformes, indicadores de deforestación, de desertificación o de cambio de uso de suelo.
Aunque hoy nos parezcan parciales, ya que no se explícita su relación con dinámicas socioeconómicas complejas, los indicadores puramente ambientales desarrollados en esta primera etapa, son absolutamente necesarios, porque de allí se lograron diseñar e implementar indicadores ambientales hasta un nivel de rigurosidad y calidad similar a la de los indicadores económicos y sociales que habían sido instalados con anterioridad en los países. Sin embargo, con la progresiva incorporación del discurso del Desarrollo Sostenible, su potencia se hizo cada vez menor, y fue necesario pasar a proponer sistemas más complejos y completos.
No obstante, es importante continuar en el perfeccionamiento y desarrollo de indicadores de esta primera generación, alimentando las necesidades de los indicadores de segunda generación.
Indicadores de desarrollo sostenible o de segunda generación (a partir de 1990):
La segunda generación de indicadores corresponde al desarrollo realizado desde el enfoque multidimensional del desarrollo sostenible. Se trata aquí de avanzar en el diseño e implementación de sistemas de indicadores de desarrollo sostenible (IDS) compuestos por indicadores de tipo ambiental, social, económico e institucional, cuyo desarrollo ha sido liderado mundialmente por la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS).
Sin embargo, más allá de lograr un trabajo sólido en términos de que cada indicador propuesto fuese una síntesis de las cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible, o al menos integrara más de una dimensión, lo que se ha realizado es presentar conjuntamente indicadores provenientes de las cuatro dimensiones, sin que éstas realmente se vinculen en forma esencial.
Indicadores de desarrollo sostenible de tercera generación:
Diseñar e implementar indicadores de desarrollo sostenible de tercera generación constituye un reto mayúsculo que trasciende las dos generaciones previamente enunciadas, en el sentido de producir indicadores vinculantes que en pocas cifras nos permitan tener un acceso rápido a un mundo de significados mucho mayor, en los cuales esté incorporado lo económico, social y ambiental de forma transversal y sistemática.
De lo que se trata en estos indicadores, es poder dar cuenta del progreso hacia el DS en forma efectiva, utilizando un número limitado de indicadores verdaderamente vinculantes, que tengan incorporados, potenciándose sinérgicamente, dimensiones y sectores desde su origen.
Las principales iniciativas de investigación y desarrollo en el ámbito de indicadores de desarrollo sostenible pueden agruparse así:
- El programa de IDS de la CDS de la ONU, que ha involucrado un grupo grande de gobiernos.
- El Proyecto de Indicadores de SCOPE, pionero en la proposición de marcos analíticos, desarrollo conceptual e impulsor de la agenda de institucionalización de los indicadores de sostenibilidad.
- El proyecto de Indicadores de Sostenibilidad Georeferenciados de CIAT-Banco Mundial y PNUMA.
- Iniciativas individuales nacionales de indicadores ambientales en países líderes (Canadá, Nueva Zelandia, Suecia).
- Los indicadores de desarrollo sostenible de tipo índice (IBES, LPI, ISA, Huella Ecológica).
- Los indicadores monetizados de capital humano, natural y social del Banco Mundial (riqueza real y ahorro genuino).
- La compilación de indicadores (estadísticas) ambientales de la División de Estadísticas de la ONU, de la OCDE, de la Agencia Ambiental Europea y de Eurostat.
- El reporte anual del Instituto Worldwatch “Vital Signs” y las iniciativas de Reporte periódico sobre los Recursos Naturales del mundo del World Resources Institute.
- Una profusión creciente de iniciativas de Indicadores Locales y Sectoriales de Sostenibilidad.
Cuáles son los principales indicadores de sostenibilidad, ejemplos
Para explicar cuáles son los principales indicadores de sostenibilidad, vamos a separar los indicadores de sostenibilidad utilizados en empresas de los indicadores de desarrollo sostenible.
¿Qué indicadores miden la sostenibilidad de tu empresa?
Entre los indicadores de sostenibilidad ambiental más utilizados en la empresa tenemos:
- Huella de carbono: la huella de carbono es un indicador que hace referencia a los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos en la práctica de una cierta actividad o en la fabricación y comercialización de un producto, y se expresa en masa de CO2 equivalente. Una vez se conoce la huella de carbono, es posible poner en práctica una estrategia de reducción y/o de compensación de emisiones.
- Huella hídrica: La huella hídrica es un indicador del uso del agua que abarca tanto el uso directo como el indirecto. Se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo, comunidad u organización. La huella hídrica se calcula sumando el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, por unidad de tiempo o por unidad de masa.
- Huella ecológica: este indicador hace referencia a la demanda de naturaleza de una población, comunidad u organización. Cuando el área necesaria es superior al área ocupada se produce un déficit, en el que se consumen más recursos de los que se pueden generar de forma natural, por lo que se acaban produciendo más residuos.
- Otros indicadores de sostenibilidad ambiental usados pueden ser: salud ambiental, cantidad de energía usada, cantidad de materiales usados, reutilizados y reciclados, eliminación de residuos, emisión de gases de efecto invernadero, producción de energía a partir de fuentes renovables, emisiones de dióxido de carbono durante los transportes…
Con respecto a los indicadores de sostenibilidad sociales en empresas tenemos:
- Huella social: la huella social cuantifica el impacto de la actividad de una empresa en materia humana, laboral y social. En su determinación, se utilizan factores como los empleos creados, el consumo desmesurado de recursos, el reparto de recursos y los excesos que se puedan producir en el sector productivo.
- Derechos humanos: mide el compromiso de la empresa con los derechos humanos y su respeto por ellos en todas las operaciones y cadenas de suministro.
- Inversión en investigación y desarrollo (I+D): mide la inversión de la empresa en investigación y desarrollo para mejorar la sostenibilidad de sus productos y procesos.
- Diversidad e inclusión: mide el compromiso de la empresa con la diversidad y la inclusión, tanto en su fuerza laboral como en su cadena de suministro.
- Transparencia y divulgación: mide el nivel de transparencia y divulgación de la empresa en relación con su desempeño sostenible, incluyendo informes de sostenibilidad y divulgación de información relacionada con la sostenibilidad a sus partes interesadas.
- Cumplimiento con las políticas de igualdad.
- Apoyo a la conciliación laboral y familiar.
- Seguridad y salud de los trabajadores.
- Donaciones y participación en proyectos de responsabilidad social.
- Gestión de la calidad de vida laboral.
- Gestión de la responsabilidad social corporativa.
Y algunos de los indicadores usados para medir la sostenibilidad económica serían:
- Fondo de maniobra y necesidades
- Aumento de la rentabilidad
- Reducción de costes
- Liquidez
- Endeudamiento
- Pago de dividendos
- Creación de empleo
- Accesibilidad universal
Para poder manejar y valorar dichos indicadores sostenibles, existen varios índices de sostenibilidad, como el Domini 400 social index en Estados Unidos, el Global Reporting Initiative (GRI), Carbon Disclosure Project, STOXX Global ESG Leaders, MSCI Global Sustainability Index, Sustainalytics, Vigeo, ISS ESG, GRESB, etc., los cuales comparten una metodología de trabajo objetiva, rigurosa y que atiende a una gran cantidad de factores. En Europa los dos más populares son:
- Dow Jones Sustainability Index (DJSI): evalúa tres campos de actuación (económico, medioambiental y social) en base a un número aproximado de 24 parámetros. Su escrutinio se cifra en tres puntuaciones y una global. Todas ellas de 0 a 100.
- FTSE4Good: califica con una puntuación global de 0 a 5 y con la de los seis campos más relevantes para ellos (gestión ambiental, cambio climático, derechos humanos y del trabajo, estándares laborales en la cadena de suministro, gobierno corporativo y lucha contra la corrupción).
Principales Indicadores de Sostenibilidad en el Mundo
Fuera del ámbito empresarial, a nivel local, regional o de país, se utilizan estos indicadores de sostenibilidad:
- Índice de bienestar económico sostenible (IBES): Desarrollado por Hernan Daly y John Cobb (1989) (Pulselli et. al 2006) en un esfuerzo por reformar el cálculo de un indicador de bienestar económico, este indicador hace referencia a la sostenibilidad del bienestar de una población, mediante variables como el consumo ajustado y una medida de desigualdad socioeconómica, a través del coeficiente de Gini, el cual cuenta con dos valores, 0 y 1, con los que indica igualdad y desigualdad, respectivamente, a factores como el nivel de educación, salud de la población, acceso a bienes y servicios de otro tipo, entre otros. Es un indicador con gran valor ya que con él se pueden evaluar políticas de desarrollo sostenible.
- Índice de desarrollo humano (IDH): Este índice abarca más allá del ingreso como medida del bienestar, y contempla además la esperanza de vida, como medición aproximada de la salud, y la tasa de alfabetización, como aproximación del nivel educativo. El indicador está compuesto por el promedio aritmético de las tres variables estableciendo igual ponderación para cada una de ellas.
- Índice de sostenibilidad ambiental (ISA): Este índice es una iniciativa del Global Leaders for Tomorrow Environmental Task Force del World Economic Forum. Comprende 67 variables estructuradas en 5 componentes que tienen 22 factores ambientales, que van desde la calidad del aire, la reducción de deshechos, hasta la protección de bienes comunes internacionales. El ISA mide el estado de los sistemas medioambientales de cada país, el éxito obtenido en la tarea de reducir los principales problemas en los sistemas ambientales, los progresos en la protección de sus ciudadanos por eventuales daños medioambientales, la capacidad social e institucional que cada nación tenga para tomar acciones relativas al medio ambiente, y el nivel de administración que posea cada país.
- Índice de desempeño ambiental (EPI): Este indicador cuantifica el rendimiento ambiental que tienen las diversas políticas que un país ha implementado en un cierto periodo de tiempo. De esta forma, se puede conocer el impacto de estas políticas en el medio ambiente en esa zona y ver qué conviene corregir de ellas en este sentido.
- Índice global de economía verde (GGEI): Desarrollado por la consultora internacional Dula Citizen en 2010, analiza los cambios e inversiones económicas de los países con el fin de encaminarlas hacia unas más respetuosas y sostenibles con el medio ambiente.
- Índice de Desarrollo Sostenible (IDE): este índice mide la eficiencia ecológica del desarrollo humano, reconociendo que el desarrollo debe lograrse dentro de los límites del planeta. Fue creado para actualizar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para las realidades ecológicas del Antropoceno.
- Indicador de Progreso Genuino (IPG): Este indicador de sostenibilidad fue desarrollado por Redefining Progress como una versión del IBES con un enfoque mas apropiado para valorar el progreso económico y su efecto en las personas. El IPG toma del PIB las transacciones financieras que son relevantes para el bienestar y las ajusta a aspectos de la economía que este último ignora. Incluye el valor de trabajo de los hogares o voluntarios, costos de movilidad, el valor de los servicios de bienes durables, gastos de bienestar en el hogar, accidentes de tránsito o de crimen, la contaminación, y el agotamiento de capital social y natural, entre otros.
- Índice de planeta vivo (LPI): Diseñado por WWF, este índice de sostenibilidad ambiental mide el estado de la biodiversidad en el mundo a través de la estimación de las tendencias de las poblaciones de especies vertebradas que viven en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos. Para calcular el índice en un año dado, la media geométrica para todas las razones de las poblaciones de especies en el año y en el año anterior, se multiplica por el valor del índice del año anterior. El Reporte del Planeta Vivo también analiza patrones de consumo global, para calcular la Presión Global del Consumo, una medida de la carga que se hace la humanidad sobre el ambiente natural.
- Huella ecológica (HE): Este indicador evalúa el impacto ambiental que genera la demanda de recursos naturales por parte del ser humano para satisfacer sus necesidades. Representa el capital natural que demanda una economía y se determina calculando el consumo de recursos y los requerimientos de asimilación de residuos de una población humana definida en términos de área de tierra productiva correspondiente. Esto está relacionado con la capacidad de carga del planeta, es decir, la capacidad que tiene la tierra de regenerar sus recursos.
- Huella de carbono: Este indicador mide y evalúa la cantidad de gases de efecto invernadero que una persona, empresa, industria o ciudad, produce de forma directa o indirecta. Para ello es necesario hacer un inventario de emisiones, definiendo los alcances.
- Huella hídrica: Este indicador mide la cantidad de agua consumida por una persona, producto, empresa, región país, etc. Hay que tener en cuenta que muchos países han externalizado de forma considerable su huella hídrica al importar bienes de otros lugares que requieren un elevado consumo de agua para su producción, por ejemplo, para producir una taza de café son necesarios 140L de agua.
- Índice de Bienestar de las Naciones: Aborda y combina indicadores de bienestar humano con otros de sostenibilidad ambiental (permitiendo escogerlos), a fin de generar una imagen más representativa del estado actual del mundo. Otorga el mismo peso a las personas que a los ecosistemas. Ambos índices se combinan posteriormente en un índice de bienestar/estrés (IBESS) que mide la cantidad de bienestar humano que un país obtiene por la cantidad de estrés que ejerce sobre el medio ambiente.
- Indicadores Ambientales de la OCDE: La OCDE es uno de los pioneros en el desarrollo de indicadores ambientales en el mundo, aportando una visión de trabajo interesante que vincula los problemas y oportunidades ambientales a los procesos económicos. La OCDE inició un programa específico de indicadores ambientales en 1990, después de una solicitud de la cumbre del G-7 en 1989. Este programa se basó en la idea de que no existe sólo un grupo de indicadores, porque cuáles son más útiles depende del propósito del sistema de indicadores. Los objetivos de los indicadores ambientales de la OCDE son: evaluar el progreso ambiental, integrar mejor las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales, e integrar mejor las preocupaciones ambientales en la política económica. El trabajo ha conducido a la publicación del célebre “OCDE Core Set of Environmental Indicators” en 1993, los cuales han sido suplementados por iniciativas de indicadores sectoriales y cuentas ambientales (físicas y monetizadas).
- Indicadores de sostenibilidad del Banco Mundial: El Banco Mundial puso a disposición dos indicadores de sostenibilidad: la riqueza de las naciones y el ahorro genuino. Ambas medidas, pero sobre todo la última, pretenden indicar la sostenibilidad de un país, basándose en la medida en que dicha nación es capaz de mantener un flujo de ahorro genuino. La riqueza de las naciones consiste en la suma de las distintas formas de capital o activos, incluyendo los activos producidos, el capital natural y los recursos humanos. Mientras que el ahorro genuino se entiende como lo que verdaderamente ahorra una nación, después de que se haya contabilizado la depredación de recursos naturales y el daño por contaminación (ambos restan), así como la inversión en capital humano (se suma). La importancia de monitorear el ahorro genuino se deriva de que tasas negativas persistentes eventualmente disminuirán el bienestar.
- Indicadores de sostenibilidad del Eurostat: Desde agosto de 1996, la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT) se abocó a compilar un conjunto de indicadores de desarrollo sostenible de acuerdo a la metodología y marco de referencia de la ONU, utilizando estadísticas que son recolectadas o manejadas por el Eurostat (dependiente de la Unión Europea). Para 1997, Eurostat ya había seleccionado 54 indicadores de la lista de CDS, basándose en la disponibilidad de datos y en la relevancia que estos indicadores tienen para los estados miembros. Este estudio piloto se publicó oficialmente en el mismo año.
¿Cuántos son los indicadores de desarrollo sostenible ONU?
En 1995, la Comisión en Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CDS) aprobó el Programa de Trabajo en Indicadores de Desarrollo Sostenible. El objetivo principal de dicho programa fue el de hacer asequibles los indicadores de desarrollo sostenible a los encargados de política a nivel nacional. El reporte final de la culminación de Programa de Trabajo en Indicadores de Desarrollo Sostenible (“el libro azul de los indicadores”) incluye la descripción detallada de un conjunto clave de temas y subtemas de desarrollo sostenible, y el enfoque de la Comisión para el desarrollo de indicadores de desarrollo sostenible a usar en los procesos de decisión a nivel nacional.
En un principio, se incluyeron 57 indicadores, organizados en 4 dimensiones, 15 temas y 38 subtemas, que representan un mejor balance de los temas de desarrollo sostenible comunes al desarrollo de política nacional, implementación, y necesidades de evaluación.
Actualmente, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se compone de 17 objetivos y 169 metas. Para su seguimiento, se diseñaron 232 indicadores de desarrollo sostenible ONU. La actualización de estos indicadores, que constituyen una operación estadística recogida en el Programa anual vigente, es continua e incluye información tanto del INE como de otras fuentes oficiales que se van incorporando de forma progresiva.
A continuación, os mostramos ejemplos reales de indicadores de desarrollo sostenible presentes en cada objetivo de la Agenda 2030:
- Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo: proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural); proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables; proporción de la población que vive en hogares con acceso a los servicios básicos; número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes; número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030; proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables.
- Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible: prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria; prevalencia del retraso del crecimiento entre los niños menores de 5 años; volumen de producción por unidad de trabajo desglosado por tamaño y tipo de explotación (agropecuaria/ganadera/forestal); número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura preservados en instalaciones de conservación a medio y largo plazo; indicador de anomalías en los precios de los alimentos.
- Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades: tasa de mortalidad materna; tasa de mortalidad de niños menores de 5 años; tasa de mortalidad neonatal; número de nuevas infecciones por el VIH por cada 1.000 habitantes no infectados, desglosado por sexo, edad y poblaciones clave; incidencia de la tuberculosis por cada 100.000 habitantes; incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes; incidencia de la hepatitis B por cada 100.000 habitantes; tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas; tasa de mortalidad por suicidio; cobertura de los tratamientos (farmacológicos y psicosociales y servicios de rehabilitación y postratamiento) de trastornos por abuso de sustancias adictivas; proporción de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años) que cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos; proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares; proporción de centros de salud que disponen de un conjunto básico de medicamentos esenciales asequibles de manera sostenible.
- Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos: proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo es adecuado en cuanto a la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial, desglosada por sexo; tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los últimos 12 meses, desglosada por sexo; proporción de la población en un grupo de edad determinado que ha alcanzado al menos un nivel fijo de competencia funcional en a) alfabetización y b) nociones elementales de aritmética, desglosada por sexo; proporción del profesorado de educación a) preescolar, b) primaria, c) secundaria inferior y d) secundaria superior, que ha recibido al menos la mínima formación docente organizada previa al empleo o en el empleo (por ejemplo, formación pedagógica) exigida para impartir enseñanza a cada nivel en un país determinado.
- Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas: proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses, desglosada por forma de violencia y edad; proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años y antes de cumplir los 18 años; proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y asistencial no remunerado, desglosada por sexo, edad y ubicación; proporción de mujeres en cargos directivos; número de países con leyes y reglamentos que garantizan a los hombres y las mujeres a partir de los 15 años de edad un acceso pleno e igualitario a los servicios de salud sexual y reproductiva y a la información y educación al respecto; proporción de países con sistemas para el seguimiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
- Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos: proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos, incluidas instalaciones para el lavado de manos con agua y jabón; proporción de aguas residuales tratadas de manera adecuada; proporción de masas de agua de buena calidad; nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles; cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua con el paso del tiempo; proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de las comunidades locales en la gestión del agua y el saneamiento.
- Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos: proporción de la población que tiene acceso a la electricidad; proporción de la población cuya fuente primaria de energía son los combustibles y tecnologías limpio; proporción de energía renovable en el consumo final total de energía; intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB.
- Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos: tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita; tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada; proporción de empleo informal en el sector no agrícola, desglosada por sexo; huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB; tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad; proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación; proporción y número de niños de entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil, desglosados por sexo y edad; tasas de frecuencia de las lesiones ocupacionales mortales y no mortales, desglosadas por sexo y estatus migratorio; nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación interna, desglosado por sexo y estatus migratorio; proporción de empleos en el sector del turismo sostenible respecto del total de empleos del turismo.
- Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación: proporción de la población rural que vive a menos de 2km de una carretera transitable todo el año; volumen de transporte de pasajeros y carga, desglosado por medio de transporte; proporción de las pequeñas industrias que han obtenido un préstamo o una línea de crédito; emisiones de CO2 por unidad de valor añadido; gastos en investigación y desarrollo en proporción al PIB; número de investigadores (en equivalente a tiempo completo) por cada millón de habitantes; total de apoyo internacional oficial (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales de recursos) destinado a la infraestructura.
- Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos: tasas de crecimiento per cápita de los gastos o ingresos de los hogares del 40% más pobre de la población y la población total; proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad; indicadores de solidez financiera; número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas; corrientes totales de recursos para el desarrollo, desglosadas por país receptor y país donante y por tipo de corriente.
- Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles: proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas; proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad; relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población; proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y funcionan con regularidad y democráticamente; número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 personas; pérdidas económicas directas en relación con el PIB mundial, daños en la infraestructura esencial y número de interrupciones de los servicios básicos atribuidos a desastres; proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada respecto del total de desechos sólidos urbanos generados, desglosada por ciudad; proporción del apoyo financiero a los países menos adelantados que se asigna a la construcción y el reacondicionamiento con materiales locales de edificios sostenibles, resilientes y eficientes en el uso de recursos.
- Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: número de países que incluyen como prioridad o meta en las políticas nacionales, planes de acción nacionales sobre el consumo y la producción sostenibles; índice mundial de pérdidas de alimentos; número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como se exige en cada uno de esos acuerdos; desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento; tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado; número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad; número de países que aplican políticas y planes de acción sostenibles en materia de adquisiciones públicas.
- Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos: número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 personas; número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrado que aumente su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y que promueven la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero sin comprometer por ello la producción de alimentos; número de países que han incorporado la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
- Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible: índice de eutrofización costera y densidad de detritos plásticos flotantes; proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas; acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas; proporción de poblaciones de peces cuyos niveles son biológicamente sostenibles; cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas; progresos realizados por los países en el grado de aplicación de los instrumentos internacionales cuyo objetivo es combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; progresos realizados por los países en el grado de aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo o institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala.
- Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad: superficie forestal en proporción a la superficie total; proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre y del agua dulce incluidos en zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema; avances hacia la gestión forestal sostenible; proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total; índice de la Lista Roja; número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y normativos para asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios; proporción de especímenes de flora y fauna silvestre comercializados procedentes de la caza furtiva o el tráfico ilícito; proporción de países que han aprobado la legislación nacional pertinente y han destinado recursos suficientes para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras.
- Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas: número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad; muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes, desglosadas por sexo, edad y causa; proporción de la población que se siente segura al caminar sola en su zona de residencia; proporción de detenidos que no han sido condenados en el conjunto de la población reclusa total; proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen o contexto ilícitos han sido determinados o establecidos por una autoridad competente, de conformidad con los instrumentos internacionales; gastos primarios del gobierno en proporción al presupuesto aprobado originalmente, desglosados por sector (o por códigos presupuestarios o elementos similares); número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información.
- Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible: total de ingresos del gobierno en proporción al PIB, desglosado por fuente; servicio de la deuda en proporción a las exportaciones de bienes y servicios; número de países que adoptan y aplican sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados; número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia o tecnología suscritos por los países, desglosado por tipo de cooperación; número de abonados a Internet de banda ancha fija por cada 100 habitantes, desglosado por velocidad; total de los fondos aprobados para los países en desarrollo a fin de promover el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales; proporción de personas que utilizan Internet; número de países que cuentan con mecanismos para mejorar la coherencia de las políticas de desarrollo sostenible.
Con toda esta información, espero que os haya quedado clara la diferencia entre indicadores de sostenibilidad e indicadores de desarrollo sostenible, así cómo os hayáis hecho una idea de la cantidad de tipos de indicadores e índices que hay para poder medir, evaluar y gestionar la sostenibilidad.
Fuentes: Arias Fabio. Desarrollo sostenible y sus indicadores. Sociedad y economía 2006 (pdf online), Rayén Quiroga M. Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, septiembre de 2001 (pdf online), Anexo Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (online), Ecología Verde, simplr blog, Condorchem Enviro Solutions, y eadic.