La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, generando millones de toneladas de residuos cada año. Muchos de estos residuos son tejidos que se desechan, lo que supone un desperdicio de recursos y un impacto negativo en el medio ambiente. Hasta ahora, la forma habitual de deshacerse de estos residuos era quemarlos o mandarlos al vertedero, algo que prohíbe la nueva ley de Ecodiseño. Para dar solución a este problema, nace Recovo, una plataforma de moda circular que conecta a las empresas con tejidos circulares y soluciones sostenibles.
A través de la recuperación textil se evita la producción de nuevos tejidos, por lo que el impacto es menor. Reutilizar 1 metro cuadrado de tela sobrante ahorra un 82% de los recursos necesarios en comparación con producir un nuevo metro cuadrado de tela a partir de materiales vírgenes.
Teniendo esto en mente, en 2021 nació Recovo, una plataforma de reventa textil B2B (de empresa a empresa) en la que las marcas pueden comprar y vender tejidos sobrantes para fomentar la reutilización e impulsar soluciones circulares para la industria de la moda utilizando los residuos como recurso, con el objetivo final de generar un impacto positivo en la industria de la moda en todo el mundo, reducir los residuos y la contaminación, preservar los recursos naturales y prolongar la vida útil de los materiales mediante la tecnología.
Así, Recovo permite a grandes productores de moda textil reintroducir en el mercado telas inutilizadas de su inventario, hilaturas o fornituras que sirven de materia prima para las colecciones de pequeñas casas de moda o colecciones cápsula de empresas medianas. Su CEO lo define como “una plataforma que proporciona soluciones para integrar la circularidad en las empresas de la moda”.
“Nos dimos cuenta de que en la cadena de producción había ineficiencias, entre ellas unas 92 toneladas de excedente de tejido anual mundial. Decidimos reducir la mayor cantidad posible generando conexiones, juntando a aquellas empresas que les sobra material con aquellas que estarían encantadas de aprovecharlo y utilizarlo”, explica Mónica Rodríguez, CEO de Recovo.
“Recovo nace en un momento en que las marcas están cada vez más concienciadas de la importancia de generar menos impacto medioambiental. Estamos también en un tiempo en que la legislación aprieta con la obligación de las marcas para ocuparse de la gestión de sus residuos”. Asimismo, “reciclar requiere pagos a vertederos e impuestos, pero además no es la mejor solución en cuanto a sostenibilidad, nosotros nos ubicamos en un paso previo, que es la reutilización”. Por ello, “hay muchas razones que nos hacen creer que es el escenario perfecto para expandir el movimiento y que cada vez más marcas se sumen a nuestra iniciativa”.
En este tiempo, el millar de operaciones cerradas han permitido recuperar más de 300.000 metros de tejidos, con el consiguiente ahorro económico y medioambiental que hubieran supuesto tanto su reciclado como la producción de los materiales sustitutorios. Y además de conseguir la adhesión al proyecto de grandes retailers, han visto sus tejidos reutilizables en las principales pasarelas mundiales de desfiles de moda.
“El cliente vendedor nos ve como una solución para la gestión de sus residuos, para darles una segunda vida y además monetizarlo”, mientras que “para las empresas compradoras, somos una solución con menos impacto, porque ofrecemos materiales que ya están creados. Además, es más económica, al tratarse del sobrante de grandes empresas que se compró a gran escala, a precios muy competitivos. Otra ventaja es su conveniencia, ya está hecho, entre cinco y quince días puede estar en su taller para responder a cualquier necesidad del mercado con rapidez”.
Recovo tiene un software que permite la gestión interna del material desechado, mientras que su marketplace ayuda a vender excedentes, ofreciendo una gran variedad de tejidos de calidad, trazables y recuperados de marcas referentes, como seda, denim, algodón, lino, poliéster o nylon, entre otros; los cuales se pueden adquirir por metros o por rollos, con precios asequibles y envíos rápidos.
Así, optimizan la eficiencia del inventario, ayudan con el cumplimiento de la normativa y fomentan la circularidad, proporcionando una gestión integral de residuos que facilita la reutilización, reventa y reciclaje de los materiales sobrantes en cada fase de su ciclo de vida. Esto permite ahorrar dinero, tiempo y reducir el impacto ambiental.
Todo esto lo hacen a través de distintas herramientas y diferentes pasos:
- Reutilización interna de los tejidos y materias primas. Muchas corporaciones no siempre tienen bien inventariado ese material sobrante o deadstock, el cual suele depositarse en los talleres y almacenes, mientras que los diseñadores o los compradores están en espacios diferentes. Para que todos los actores de la cadena de producción puedan consultar sin dificultad el material sobrante, han creado la herramienta CiMS (Circularity Inventory Management Software), que sirve para gestionar los materiales clasificados como obsoletos y sobrantes. Para ello, digitalizan los materiales y crean un catálogo en la nube fácil de usar con menú, categorías y filtros personalizables.
- Comprar y vender a otras empresas. Para aquel material que al final no van a reutilizar en la empresa, Recovo ofrece su marketplace global para vender esos excedentes a terceros. Además de suponer una fuente de ingresos adicionales y acercarse a la legislación en materia de gestión de residuos textiles, la plataforma ofrece trazabilidad de materiales, de manera que puede verse en el panel del vendedor métricas como el stock en exceso o el impacto (H2O, CO2).
- Reciclaje. Y para aquellos residuos no reutilizables, Recovo tiene suscritos acuerdos con partners nacionales e internacionales especializados en reciclaje textil al objeto de devolver el residuo a la cadena de valor en forma de nuevo tejido o hilo. También en esta parte aportan datos LCA (evaluación del ciclo de vida, las siglas en inglés) y un informe completo sobre el impacto ambiental, así como proporcionan un certificado de acción a las marcas como testimonio de su compromiso por minimizar su impacto.
Por otro lado, cabe destacar que Recovo ha creado la comunidad “Héroes Circulares”, una iniciativa que reúne a diferentes empresas comprometidas con la lucha contra los residuos en la industria de la moda. Más de 800 marcas ya han unido sus fuerzas para tener un impacto positivo en el planeta reutilizando sus telas sobrantes en su plataforma de reutilización o comprando esas telas agotadas para colecciones más sostenibles, y han contribuido a salvar más de 22 millones de litros de agua y un millón y medio de metros de tejidos.
El objetivo es liderar este movimiento de circularidad de los excedentes textiles, para lo que confían en convertirse en una marca inspiracional. Ahora que la acogida en Europa ha sido satisfactoria, también empezarán con proyectos pilotos para extender el modelo a Asia, donde se encuentran los grandes fabricantes del textil mundial. Pero la prioridad es ir sumando más marcas de moda al movimiento.
Para darse a conocer, Recovo trabaja en una política de branded content, “que aporte valor a las marcas de moda, entendiendo el problema del excedente textil y la importancia de la reutilización en la creación de colecciones, con menos impacto medioambiental”. Además, la empresa trabaja la publicidad con campañas de marketing perfomance y acciones de relaciones públicas.
Fuentes: Recovo, Think Big Empresas y Emprendedores